*Exigen a la próxima Fiscalía investigar de oficio los hechos presuntamente relacionados con este delito.
385 Grados / Tlaxcala / Maire PISCIL/ Integrantes de las organizaciones de la sociedad civil, académicos y especialistas afirmaron que en Tlaxcala, como en el resto del país, han sido han sido ineficaces los procesos de investigación y sanción a las redes de trata de explotación sexual en niñas y mujeres, de modo que exigieron a la nueva Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), que entrará en funciones el próximo uno de agosto de 2024, investigar de oficio aquellos hechos que presuntamente estén relacionados con este delito, pues es difícil que las víctimas decidan denunciar ante las diversas formas de violencia de las que son objeto.
Argumentaron que en 2023 apenas se logró una sentencia condenatoria firme y, a la fecha, sigue sin aplicarse la Ley de Extinción de Dominio para el Estado de Tlaxcala, por lo que reprocharon que «esta actitud gubernamental que no investiga y sanciona a las redes de trata ni afecta sus bienes, se ha convertido en un permiso de facto para que las redes de trata sigan operando».
Durante la Jornada para la prevención de la Trata de Mujeres y Niñas que organizo el Centro Fray Julián Garcés también pidieron al Consejo Estatal contra la Trata de Personas en Tlaxcala implemente de forma integral y eficaz el Programa estatal contra la trata de personas con fines de explotación sexual en niñas y mujeres 2022-2027, al considerar que las actividades que, hasta ahora están realizando, no se alcanzarán los indicadores de impacto que se han establecido.
«Hasta ahora (estás acciones) no han sido efectivas, debido a que se han centrado en informar y no en generar cambios de conducta. Consideramos que no basta con informar, y que quedarse solo en ello se convierte en un dispendio de recursos», sentenciaron.
En este escenario, afirmaron que es urgente que la Secretaría de Educación Pública del Estado establezca un comité para la aprobación e implementación de un programa educativo contra este delito, mismo que fue entregado por las organizaciones, académicos y especialistas, en que se debe explicar sobre la forma de operar de las redes de tratantes tlaxcaltecas, las causas que generan el problema y las consecuencias de la trata de mujeres y niñas, reconociendo a las mujeres como víctimas y el consumo como factor de la trata, para evitar este tipo de conductas.
«La experiencia desarrollada desde hace 9 años entre organizaciones de la sociedad civil, grupos comunitarios, científicas, científicos, profesoras y profesores, comprueba que una prevención efectiva debe estar basada en procesos educativos de mediano y largo plazo, y que el ámbito escolar es un espacio óptimo para el desarrollo de este proceso», enfatizaron.
A través de un comunicado, el Centro también sentenció que integrantes de la próxima LXV Legislatura local deberán garantizar que el Presupuesto de Egresos para el próximo año se establezca de manera clara los recursos destinados para la operación del Programa Estatal contra la Trata de Personas, y no se incluyan acciones que nada tengan que ver con este problema, como ha ocurrido en los presupuestos de 2023 y 2024.
Mientras que las nuevas autoridades en los 60 municipios deberán asumir el compromiso de no autorizar licencias de funcionamiento de establecimientos como bares, antros, auto hoteles/moteles y otros giros en los que se pueda favorecer que se cometan los delitos de trata, explotación sexual, desaparición y feminicidio, así como asumir las responsabilidades en materia de prevención y atención de víctimas establecidas en la legislación estatal, pues de 2021 a 2023 se liberaron 65 permisos de estos establecimientos, en 14 municipios del sur del estado de Tlaxcala en los que se acentúa la trata de mujeres y niñas; mientras que en esos mismos ayuntamientos se renovaron 109 licencias en los mismos rubros.
Recordaron el caso de Blanca Estela Carrera Rosas, joven veracruzana que desapareció el 7 de junio en el municipio de San Pablo del Monte, «que son la muestra clara de que la trata de mujeres, la desaparición y el feminicidio están vinculados, y esto sucede a pesar de que desde agosto de 2021 deben atenderse en Tlaxcala las indicaciones, mecanismos y políticas establecidas en la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Violencia Feminicida», aseveran.
Por lo anterior, consideraron que la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual sigue siendo un problema preocupante en el estado de Tlaxcala «que se reconoce más allá de nuestras fronteras».
Precisaron que en el informe 2024 del Departamento de Estado de Estados Unidos, reconoció que el gobierno de México se mantiene en el nivel dos, lo que significa que “no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas” y hace referencia a que las redes de tratantes tlaxcaltecas “…seducen a las niñas de la comunidad, luego las explotan sexualmente en México o Estados Unidos”.
En el caso de Tlaxcala la ubican como uno de los tres estados con alta prevalencia de este delito, de ahí la insistencia de implementar acciones eficaces que permitan su prevención y su erradicación en la entidad.