385 Grados
Educación

Descubre la biodiversidad y cultura de Tlaxcala en el Festival «Raíces y Saberes»

*Con el encuentro Raíces y saberes: Festival Etnobiológico Tlaxcallan en su segunda edición.

385 Grados / UATx / REDACCIÓN / Por segundo año consecutivo el Jardín Etnobiológico Tlaxcallan de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (JET-UATx) llevará a cabo el encuentro Raíces y Saberes: Festival Etnobiológico Tlaxcallan, que busca rescatar y difundir los conocimientos bioculturales de México, con especial énfasis en el contexto tlaxcalteca, los días 17, 18 y 19 de octubre en el Palacio de la Cultura de Tlaxcala.

En el estado de Tlaxcala, numerosas comunidades —especialmente las pertenecientes a pueblos originarios— conservan profundos conocimientos tradicionales que reflejan una estrecha relación con su entorno natural. Estos saberes abarcan prácticas de aprovechamiento, manejo, cuidado y conservación de los recursos naturales, transmitiéndose de generación en generación a través de la experiencia, la observación y el aprendizaje continuo. Por ello, este legado biocultural constituye un patrimonio invaluable que debe preservarse y fortalecerse para las generaciones futuras.

Así, con el propósito de reconocer, compartir y revitalizar estos conocimientos, se organizó la segunda edición de Raíces y Saberes: Festival Etnobiológico Tlaxcallan”, que coordina el Jardín Etnobiológico Tlaxcallan, perteneciente al Centro de Investigación en Ciencias Biológicas (CICB-UATx) en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), el Palacio de Cultura de Tlaxcala, y contando con la participación de académicos y estudiantes de la UATx, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Nacional de Antropología e Historia Morelos y diversas comunidades de Tlaxcala y Morelos.

El encuentro busca rescatar y difundir los conocimientos bioculturales de México, con especial énfasis en el contexto tlaxcalteca. Durante tres días se presentarán cinco conferencias dedicadas a la importancia y usos de las plantas, hongos y polinizadores, y a la relevancia de los sistemas agroecológicos tradicionales (como la milpa) y su papel en la soberanía alimentaria.

Asimismo, se presentará una exposición abierta con cinco mesas temáticas dedicadas a las plantas medicinales, la etnobotánica de los agaves, los hongos (alimentarios, tóxicos, medicinales y de relevancia cultural), los polinizadores, y los mamíferos y réptiles.

El programa también incluye 12 talleres de expresión artística y actividades lúdicas relacionadas con los recursos naturales, dirigidos a públicos de todas las edades, desde niños de cinco años hasta adultos mayores. Además, se realizará el foro Diálogo entre actores sociales de Tlaxcala y Morelos: Retos y esperanzas en torno al patrimonio biocultural y los territorios, un espacio de reflexión y construcción colectiva; un concurso de pintura infantil y una muestra gastronómica, en la que cocineras tradicionales compartirán platillos elaborados con hongos y plantas locales.

En el ámbito artístico y cultural, se presentarán el coro infantil Voces Yuhmu de San Juan Ixtenco y la camada de huehues “Tecenal” de La Trinidad Tenexyecac. Finalmente, el encuentro ofrecerá un mercado agroecológico y biocultural, donde productores locales expondrán y comercializarán sus artesanías y productos tradicionales.

Related posts

Concluye UATx primera etapa de la revitalización de su modelo educativo

admin

Especialista de la UATx dialoga con estudiantes de secundaria sobre factores de riesgo que desestabilizan a las familias

admin

UATx y Gobierno del Estado unen fuerzas para fortalecer la educación en Tlaxcala

admin

Leave a Comment