*Es uno de los objetivos de las “Jornadas de ciencia y cultura de paz 2025”
385 Grados / UATx / REDACCIÓN / Necesario promover desde las instituciones de educación superior una cultura de paz como un horizonte que conecte y articule dimensiones relacionadas con la equidad de género y los derechos humanos, que den como resultado una construcción positiva de justicia y cooperación, señaló la Doctora María Eugenia Elza Carrasco Lozano, investigadora de tiempo completo del Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CIE-UATx), al dictar la conferencia “Formando capacidades para una cultura de paz desde la equidad y los derechos humanos”.
Al dar continuidad a las actividades de las “Jornadas de ciencia y cultura de paz 2025” que organiza la Secretaría de Investigación Científica y Posgrado en formato virtual, la ponente destacó que es fundamental formar a los educandos en capacidades para lograr una cultura de paz a través de la cohesión social, el desarrollo de instituciones más democráticas, la erradicación de la discriminación y la violencia.
Recalcó que a través de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidad se promueve la cultura de paz y la educación como una tarea prioritaria para construir sociedades más justas e inclusivas, toda vez que desde las universidades se debe formar a profesionales críticos, capaces de transformar realidades en espacios de dignidad y respeto.
De igual forma, la investigadora subrayó que la vinculación de aspectos como la equidad, cultura de paz y derechos humanos en el Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades (MHIC), es una condición que lleva a valorar la figura de los docentes como sujetos epistémicos que promueven una cultura de paz a través de los contenidos que abordan desde sus saberes en las aulas.
Por su parte, la Doctora Margarita Martínez Gómez, Secretaría de Investigación Científica y Posgrado, al momento de entregar el reconocimiento a la ponente, mencionó que en la UATx se trabaja para abordar temáticas ambientales que impactan de manera global a la sociedad y tópicos relacionados con la equidad de género, además, realizarán acciones para visibilizar algunas otras temáticas que son importantes para la formación profesional de los educandos.
En tanto, la Doctora Mariela Jiménez Vázquez, Coordinadora Académica del CIE-UATx y moderadora de esta ponencia, refirió que el Seminario de Integración de la Praxis Profesional que se aplica en los 46 programas educativos de Licenciatura, brinda la posibilidad de preparar y desarrollar en los estudiantes las capacidades necesarias para vincularse con las diferentes problemáticas de la sociedad.