385 Grados / UATx / REDACCIÓN / La Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) realizó el Encuentro de Lengua de Señas y Comunidad Sorda, en el marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas 2025, celebrado en modalidad virtual.
Al iniciar los trabajos, la Maestra Jessica Cervantes Carro, Coordinadora de la Licenciatura en Educación Especial, puntualizó que se impulsan actividades académicas, culturales y formativas que fortalecen la relación con la comunidad sorda, tales como el Taller de música para sordos, la Jornada de Lengua de Señas Mexicana (LSM), el Curso Básico de LSM y el 1er Club de Activación Física para niñas, niños y jóvenes sordos.
Además, remarcó que estas acciones visibilizan la importancia de reconocer la diversidad, de construir comunidad en el ámbito académico y el compromiso de la Licenciatura para seguir trabajando de la mano con la comunidad sorda.
Enseguida, el Doctor Josué Antonio Camacho Candia, Director de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, al inaugurar el Encuentro, hizo hincapié en las acciones que la Facultad realiza fuera de la Universidad y en conjunto con otras instancias, por ejemplo, el Diplomado en Lengua de Señas Mexicana con PRODEP.
El programa incluyó la participación del Maestro José Edgar Luna Rodríguez, activista y docente de LSM, con la conferencia magistral sobre “Cultura sorda, derechos humanos y resiliencia”; Licenciado Diego Alonso González Contreras, docente de la Licenciatura en Educación Especial, quien impartió un taller vivencial con expresiones básicas en diferentes lenguas de señas: Mexicana, brasileña, francesa, americana y japonesa.
De igual forma, el Ingeniero Alfonso Balderas, fundador de DeafTech y WorldDeafTech, con la ponencia “La Lengua de señas y el uso de la tecnología”, en la que mostró cómo la innovación tecnológica puede convertirse en un puente de comunicación y aprendizaje.
Al cierre del Encuentro, se destacó que la diversidad en la Educación Especial es el camino para hacer comunidad, fortaleciendo la identidad, el sentido de pertenencia y el compromiso de la Universidad con la comunidad sorda.