385 Grados
Educación

Tlaxcala es el espejo que refleja el nacimiento del México diverso, complejo, mestizo

*Fueron estrategas políticos que supieron sobrevivir, vivir y conservar su identidad en medio del cataclismo.

385 Grados / UATx / REDACCIÓN / Tlaxcala es el corazón simbólico de la historia identitaria de México asociada al mestizaje, es ejemplo del mestizaje novohispano. Tlaxcala no fue traición ni rendición, fue negociación, estrategia y creación cultural. En sí, es un espejo en el que podemos ver reflejado el nacimiento de México, diverso, complejo y mestizo, afirmó el Doctor Sixto Sánchez-Lauro Pérez ante la audiencia reunida en el Teatro Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

Cerrando con broche de oro el 𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐈𝐛𝐞𝐫𝐨𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐨 a propósito de los 𝟓𝟎𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐓𝐥𝐚𝐱𝐜𝐚𝐥𝐚, el investigador proveniente de la Universidad de Extremadura, España, brindó la disertación magistral “Los doce apóstoles de México ante las poblaciones indígenas en la etapa cortesiana. Tlaxcala como paradigma del mestizaje novohispano”, presentando con claridad la conjunción de tres vertientes implicadas en la temática: milicia, religión y ley.

Su exposición mostró diversas facetas de Hernán Cortés al frente de las huestes españolas, del papel crucial de los monjes franciscanos en su tarea evangelizadora y el derecho indiano que permitió a los tlaxcaltecas defender sus privilegios como aliados de los conquistadores.

El abordaje del catedrático invitado generó un gran interés entre docentes y estudiantes por las perspectivas que muestran a los protagonistas en el entramado jurídico y espiritual de la ocupación española.

Abundó que los tlaxcaltecas pactaron con los extranjeros, con Cortés, porque vieron una oportunidad de derrotar a su gran enemigo común, que eran los mexicas. Lo que calificó de una decisión pragmática, estratégica, por ello, Tlaxcala no fue traidora y vendida, fue astuta, política, realista, pactó con otro poder, el del emperador Carlos V.

El Doctor Sixto Sánchez-Laura puntualizó que “la corona española recompensó a Tlaxcala con un trato favorable, con un trato único. El escudo de armas del que ya hemos hablado. Sus cabildos indígenas conservaron poder político. Sus nobles recibieron privilegios semejantes a los de la nobleza castellana. Como dijo Juan de Torquemada, fue Tlaxcala tratada como hija predilecta del rey, Tlaxcala se convirtió en un ejemplo propagandístico, la corona lo usaba como modelo”.

El experto sintetizó en ocho puntos el papel protagónico de Tlaxcala con respecto al mestizaje, entre ellos, el mestizaje biológico, cultural, jurídico, político y económico; Tlaxcala como exportadora del mestizaje y como símbolo propagandista de la corona.

Por último, el ponente invitado refirió que en la “historia de Tlaxcala fue reinterpretada muchas veces en el siglo XVI. Los cronistas indígenas como Muñoz Camargo exaltaban su alianza con el rey como fuente de orgullo. En el siglo XIX los nacionalistas mexicanos los acusaban de traidores a la patria. Hoy la historiografía reconoce que fueron estrategas políticos que supieron sobrevivir, vivir y conservar su identidad en medio del cataclismo de las primeras décadas”.

La conferencia fue moderada por el Doctor Favián Aquiahuatl Denicia, Coordinador General de Educación Continua UATx. .

Related posts

Firma convenios SEPE- USET convenios con municipios para el fortalecimiento de espacios educativos

admin

Autoridades y docentes se unen para construir un modelo transparente y equitativo

admin

Efectuará UATx taller de habilidades de litigación oral

admin

Leave a Comment