385 Grados
Educación

UATx Impulsa el Conocimiento con Ciclo de Seminarios Virtuales: Inteligencia Artificial y Biotecnología en Foco

*Se favorece el intercambio de conocimientos con expertos del país y del extranjero.

Para propiciar un espacio para el intercambio de conocimientos en el que se compartan investigaciones y experiencias, fomentando el desarrollo profesional, inició una nueva temporada del Ciclo de Seminarios Virtuales del semestre de Primavera 2025 que organiza la Maestría en Biotecnología y Manejo de Recursos Naturales del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas (CICB) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

En ediciones anteriores, el Seminario ha contado con prestigiados expertos provenientes de instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa; Universidad de Colorado de Estados Unidos, El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.

De igual forma, del Centro de Investigación de Química Aplicada Jiutepec, Morelos; Universidad Veracruzana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., y de la Universidad Nacional de Colombia, entre otras.

En este sentido, en la primera emisión de enero, el Doctor Carlos Coello Coello, investigador proveniente del CINVESTAV-IPN, Ciudad de México, impartió la conferencia “Del ajedrez al nobel: pasado, presente y futuro de la inteligencia artificial”.

El investigador compartió que el nacimiento de la inteligencia artificial, como una disciplina de estudio, se remonta a 1956, cuando un pequeño grupo de científicos se reunió para el Proyecto de Investigación de Verano de Dartmouth sobre Inteligencia Artificial, que marcó el nacimiento de este campo de investigación.

Dijo que vivimos una era en la que contamos con programas muy poderosos que utilizan grandes cantidades de datos y un enorme poder de cómputo para realizar tareas clave de la inteligencia artificial (IA) con resultados impresionantes, y se cree que en el futuro la IA podrá ayudarnos a resolver problemas fundamentales para nuestra supervivencia como la falta de agua, el cambio climático y la sequía, entre muchos otros.

Related posts

UATx impulsa la innovación educativa con Jornada de Formación Docente

admin

Firma Sepe-Uset convenio de colaboración con autoridades electorales 

admin

Realizan Sepe y SMA actividades en pro del medio ambiente  

admin

Leave a Comment