385 Grados
Política

Pensar, decir y hacer: responsabilidad de la 4T Vicente Morales Pérez

*Juventud y Democracia.

La elección de este 2024 es una de las más importantes en la historia moderna de México; con los resultados de la jornada electoral de este 2 de junio se estará renovando la titularidad de la presidencia de México, 128 escaños en el Senado de la República, 500 diputaciones federales, 8 gubernaturas, 1 jefatura de gobierno, 1098 diputaciones locales, 1802 presidencias municipales, 1975 sindicaturas, 14,560 regidurías, 204 concejalías, 22 presidencias de juntas municipales, 88 regidurías de juntas municipales, 22 sindicaturas de juntas municipales y 299 presidencias de comunidad.

La numeralia que se exhibe nos confirma que se trata de la elección más grande en la historia electoral del México moderno. En esta elección contamos con un actor central que no debemos olvidar y me refiero a la participación política de los jóvenes. De acuerdo al Instituto Nacional Electoral, este próximo 2 de junio tendrán la posibilidad de concurrir a las urnas un total de 26 millones 035 mil 938 electores que oscilan entre los 18 y 29 años. La lista nominal para este 2 de junio es de 98, 329, 591 electores, por lo que los jóvenes representan un 26.47% de este universo.

En las campañas electorales siempre se habla de los jóvenes, se reconoce su valentía, su creatividad y fuerza revolucionaria; sin embargo, para las autoridades electorales, los partidos políticos y los candidatos a cargos de elección popular siempre es un desafío lograr despertar la participación política de la juventud mexicana. Este próximo 2 de junio ellos serán pieza fundamental en la elección, pero debemos mencionar que son los actores permanentes de la transformación que vive México.

Hablar de la juventud resulta incluso anacrónico; hoy debemos referirnos al concepto “juventudes” ya que viven diferentes realidades, contextos, vulnerabilidades, desafíos y sueños; seguramente la única coincidencia cuantitativa que podemos encontrar en ellos es la edad.

Diversos estudios se han aplicado para tratar de dar con la fórmula que incentive la participación política de la juventud. Se han diseñado propuestas de gobierno, proyectos legislativos, festivales culturales, eventos deportivos, investigaciones sociales y nada parece haber dado con la respuesta.

Yo creo que la juventud requiere de un dialogo abierto, directo y sin rodeos. Una conversación en donde no existan etiquetas, prejuicios o descalificaciones anticipadas. Pienso que se necesita mucha empatía para poder comprender los retos que viven como generación. Debe ser un encuentro desde su visión de la vida, su lenguaje, sus códigos, sus pensamientos y sus sueños.

Quienes nos dedicamos a la política debemos realizar este ejercicio y sostener este encuentro con la juventud.

Sígueme en mis redes sociales.

Facebook: VicenteMoralesPOficial

Instagram: moralesperezvicente

Related posts

El 2 de junio los tlaxcaltecas votarán por el PT y seré su voz Senado de la República: Rodrigo Cuahutle

admin

Ana Lilia Rivera Rivera presenta iniciativa para evitar la suplantación de candidaturas destinadas a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

admin

Firma Ricardo Román compromiso para reducir el 80% pago de impuesto por licencia de funcionamiento en Zacatelco

admin

Leave a Comment