*Otro de los problemas que enfrentan es la violencia y la falta de confianza hacia los medios de comunicación.
385 Grados / Tlaxcala / Maire PISCIL / Medios locales en México y el mundo enfrentan una crisis derivada del modelo de negocios, el surgimiento de redes sociales y la falta de confianza por parte de los ciudadanos, sostuvo Sebastián Aguirre Noriega, consultor internacional en comunicación y libertad de expresión.
Durante el Conversatorio “El derecho y la defensa a la libertad de prensa” organizado por la Oficina de Atención a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas del gobierno del estado, resaltó la necesidad de cambiar ese modelo de negocios tradicional, pues además de generar el cierre de medios de medios de comunicación, también genera que parte de las comunidades no tengan acceso a la información.
“En el caso de México, el gobierno se vuelve un sustento fundamental de muchos medios”, por lo que dijo ha obligado a los dueños de medios a implementar otras estrategias para obtener financiamiento de fondos de organismos y fundaciones internacionales, así como implementar áreas de marketing y relaciones públicas para ofrecer a la par servicios como consultores, que les permita sostener a sus empresas.
El surgimiento de redes sociales, comentó, es otro de los retos que enfrentan los medios, su aparición, transformó el cómo se consume la información y ha generado un ambiente de desinformación, que obliga a las y los periodistas a no solo buscar la información, sino que tiene que verificar de desmitificar información que acontecen la sociedad.
Ante representantes de medios de comunicación de Tlaxcala, señaló que la fragmentación de audiencias y el surgimiento de youtubers y tiktokers se han convertido en una competencia desleal para quienes ejercen como una profesión el periodismo y también dificulta la recaudación de ingresos.
En este tema comentó que es fundamental la regulación de las redes sociales, que permite la desinformación y en consecuencia la falta de confianza de los ciudadanos hacia los medios de comunicación.
“No solo en México sino esto es a nivel mundial, según información del instituto que está en la Universidad de Oxford en Inglaterra, en las últimas elecciones, el 35 por ciento de los mexicanos no creyeron en las noticias”, precisó.
Comentó que otro reto es el de la alfabetización mediática en las instituciones de educación básica, que no solo generé ciudadanos que participen en la democracia sino en otros temas que tienen que ver con la prevención de delitos como la trata de personas, secuestros, fraudes bancarios, entre otros, en la mayoría de veces, son los menores quienes llevan la tecnología al interior de los hogares.
Más tarde, en el panel participaron representantes de organizaciones del gremio periodístico, la periodista independiente resaltó la necesidad de fortalecer la capacitación de periodistas en materia de perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.
También expresó su preocupación por la intención que busca desaparecer al Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que derivaría la extinción de los órganos garantes, a través de diversas reformas, lo que representa una amenaza para acceder a este derecho constitucional.
Comentó que si bien en Tlaxcala, los periodistas no se enfrentan a situaciones de violencia como en otras entidades del país que han generado la muerte de comunicadores, se enfrentan otros problemas como la falta de seguridad social y salarios justos y equitativos con su labor.
Para garantizar una verdadera libertad de prensa, se pronunció por crear protocolos en las redacciones de los medios de comunicación que permitan responden ante las amenazas de violencia y agresiones, así como buscar otros tipos de financiamientos que garanticen una independencia para realizar investigaciones para reivindicar la labor periodística y recuperen la confianza de las y los ciudadanos.