*También desaparecieron el Consejo de la Judicatura para crear un Órgano de Administración Judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial.
385Grados / Congreso / Antonio GUARNEROS / En sesión extraordinaria celebrada la tarde de este jueves, los diputados que conforman la LXV Legislatura, aprobaron reformas y adiciones constitucionales por las cuales, todos los magistrados de los tribunales de Justicia Administrativa (TJA) y de Conciliación y Arbitraje, así como la mitad de los magistrados y jueces del Poder Judicial deberán ser electos el uno de junio del próximo año.
Después de analizar, durante dos días la propuesta de reformas, ya que apenas fue presentada el martes pasado, los legisladores aprobaron desaparecer el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial y en su lugar crearon un Órgano de Administración Judicial, así como un Tribunal de Disciplina Judicial.
Con ello, los diputados locales decidieron que todas las magistraturas tanto del TJA y del TCyA, además de la mitad del Tribunal Superior de Justicia del Estado, deben ser electas por el voto popular, por lo que el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), será el encargado de organizar la elección del próximo año, para lo cual, deberá celebrar una sesión de inicio de este proceso comicial, la cual tendrá que efectuarse este mes de diciembre.
La reforma constitucional establece que el TCyA se compondrá por tres magistraturas, cuyas personas titulares serán electas de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía en la misma jornada electoral de las elecciones estatales ordinarias. La postulación de las personas candidatas se realizará a través del Comité de Evaluación que integre el Poder Ejecutivo
Ellos ejercerán su encargo por un periodo de nueve años y podrán ser reelectos por un periodo adicional de la misma duración.
Mientras que, para el caso del Poder Judicial, la reforma aprobada establece que éste se depositará en el TSJE y contará además con un Órgano de Administración Judicial, un Tribunal de Disciplina Judicial y un Centro Estatal de Justicia Alternativa. La presidencia de éste se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quien alcance mayor votación.
Los congresistas previeron que la administración del Poder Judicial estará a cargo del Órgano de Administración Judicial, mientras que la disciplina de su personal estará a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial.
Del mismo modo, fijaron que las magistradas y los magistrados del Poder Judicial serán electos por el voto popular, y durarán en el ejercicio de su encargo nueve años, podrán ser reelectos hasta por un periodo más; las juezas y jueces del Poder Judicial del Estado durarán en el ejercicio de su encargo nueve años, podrán ser reelectos y, si lo fueren, ambos podrán ser privados de sus puestos por el Tribunal de Disciplina Judicial por faltas u omisiones graves en el desempeño de sus funciones.
Para tal fin, cada poder integrará un Comité de Evaluación conformado por tres personas reconocidas en la actividad jurídica, que recibirán los expedientes de las personas aspirantes, evaluarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificará a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia, antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.
La reforma fue aprobada por 20 votos a favor, de los diputados de Morena, PVEM, Nueva Alianza, Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México, PT, PAC y PRI, y solo el voto en contra de la diputada del PRD, Laura Flores, mientras que la diputada que representa al PAN, Miriam Martínez Sánchez, no se presentó a la sesión extraordinaria.